martes, 10 de noviembre de 2009

Concepciones del aprendizaje



¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias, y por qué?
El nuevo esquema de enseñanza-aprendizaje reconoce el resultado del proceso escolar formal y así mismo hace suyos los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos fuera del aula. Los componentes estructurales de la planeación del diseño de planeación responden a las capacidades y competencias, contenidos, estrategias actividades da aprendizaje y evaluación, los cuales varían dependiendo de los esquemas que se manejen. Por esta razón me permito explicitar que concepciones de aprendizaje me perecen congruentes con el enfoque competencias y por qué.

El aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner y la educación constructivista de Jean Piaget se acercan más al aprendizaje por competencias, porque el alumno va descubriendo y construyendo su propio conocimiento el cual transforma y aplica a la practica en la resolución de problemas, en el enfoque de competencias el alumno tiene que estar enfrentando situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a aplicar conocimientos anteriores como antesala de los nuevos. Así mismo,el Socio-constructivismo basado en las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce, en lo que respecta a la educación basada en competencias se da en un contexto determinado, por lo que no se concibe independiente de un contexto social.

Para finalizar la concepción del Aprendizaje significativo de D. Ausubel y J. Novak resulta también congruente con las competencias porque considera que el aprendizaje para ser significativo los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posee el alumno. Por otra parte se establece que las competencias no se adquieren, ni se construyen al momento y de la nada, sino en contrario se desarrollan a partir de estructuras de esquemas de acción anteriores, de la misma manera que los nuevos conocimientos no se construyen, sino a partir de unos conocimientos anteriores.
Además propone que los aprendizajes sean funcionales, que sean de interés para el alumno, que sean útiles, que le sirvan para enfrentar los retos a los que la vida los enfrente.

Los modelos educativos se han visto obligados ha pasar de modelos centrados en la enseñanza a modelos centrados en el estudiante. Describiendo y promoviendo actividades que fortalezcan la capacidad de obtener aprendizaje duradero, transferible y autorregulable por el alumno y considerando cómo el sujeto percibe, codifica y elabora la información; cómo la transforma en conocimiento, y cómo la emplea para la superación de problemas y la generación de nuevos conocimientos.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos calesquiera?



El aprendizaje no se puede definir como trivial lo podemos clasificar como significativo pues es cuando trasciende pero jamás como trivial.

La educación actualmente requiere que el aprendizaje sea significativo y para ello es necesario que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno y en donde el profesor sea quien estructure los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, es decir que el profesor debe crear los ambientes de aprendizaje necesarios para que los alumnos puedan desarrollar sus competencias para la supervivencia y desarrollo de sí mismos.
Dentro del aprendizaje por competencias se evalua el proceso, los productos (borradores) y el producto final, no se puede remitir simple y llanamente a medir con unas simples preguntas. Además, sino se establece con un propósito claro desde ahí estamos en el camino equivocado, debemos considerar el contexto, los intereses de los alumnos, las necesidades que tienen, la funcionalidad de las actividades que implementaremos, los tipos de inteligencia de nuestros alumnos, el trabajo colaborativo, cómo se organizará, las situaciones problematizadoras que les plantearemos a los alumnos. Promover la movilización de los esquemas de acción, y no quedarnos en el conductivismo donde se usa la asociación como la piedra angular del aprendizaje, ni el procesamiento de la información.

El constructivismo propone que el alumno sea quien vaya descubriendo y así iniciando su propio conocimiento, en el aprendizaje por competencias al movilizar los esquemas de acción se crearán nuevas competencias, pues al realizar dicha movilización se retoman los conocimientos previos para solucionar las actividades problematizadoras que propone el facilitador. Creando así andamiajes, dentro de la zona de desarrollo próximo.

Si respondiera que si a la pregunta inicial entonces tiraría a la basura la evaluación procesal, actitudinal, autoevaluación, así como los diversos instrumentos de evaluación.

lunes, 12 de octubre de 2009

"La aventura de ser maestro"

Con una experiencia de varios años en el ejercicio de la docencia José Manuel Esteve, explica que esta profesión se aprende por ensayo y error. Conforme transcurre el tiempo se van superando obstáculos y logrando experiencias que permiten mejorar el desempeño en el aula.
Menciona que la docencia puede ser una profesión muy aburrida, o apasionante donde puedes lograr grandes satisfacciones tanto personales como profesionales.
El profesor debe hacer divertida su clase utilizando las técnicas psicopedagógicas que permitan establecer una atmosfera de investigación, nuevas formas de comunicación, buscar el ansia del saber, etc., con esto el profesor interactúa con sus alumnos logrando que la enseñanza recupere cada día el sentido de una aventura que te rescata del tedio y cansancio de la clase.
El autor habla de las dificultades que se le presentan al maestro en el desarrollo de su profesión y como superarlas:
1. Elaborar la propia identidad profesional. Para lograrlo el profesor requiere de un cambio de mentalidad para asumir su trabajo con libertad.
2. Ser un buen interlocutor. El trabajo en el aula nos exige emplear herramientas comunicativas adecuadas y eficientes. El transmitir información no solo es un proceso unilateral, el docente tiene que estimular al alumno a interactuar y para esto se requiere técnicas que nos lleven a una comunicación con todo el grupo.
3. Disciplina. El establecer reglas disciplinarias para aplicarlas en el aula en conjunto con los alumnos no desmerita la autoridad del docente en ella.
4. Contenido y niveles. Adecuar los contenidos de enseñanza al nivel de los alumnos para hacerlos más comprensibles.
5. El orgullo de ser profesor. Si ya elegí mi profesión, ya conozco mis debilidades y fortalezas, y disfruto de mi trabajo, entonces mi actuación en el aula se verá enriquecida y podre desempeñarme no solo como transmisor de conocimientos sino un transformador del mismo.

"Mi confrontación con la docencia"

Soy licenciado en administración pública y ciencias políticas egresado de la Universidad Autónoma de Baja California, al término de mis estudios me ofrecieron trabajo en el Gobierno Municipal de Puerto Peñasco, Sonora, donde ocupe varios cargos a nivel de dirección durante algunos años.
Posteriormente en el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 14, me inicie como docente del área de técnico profesional en administración de empresas pesqueras, impartiendo materias propias de la especialidad. Al poco tiempo me nombraron coordinador de la carrera. Al paso de los años me designaron subdirector académico y actualmente director por examen de oposición.
Siempre sentí interés por la docencia hasta que en una ocasión el director del plantel me ofreció la oportunidad de trabajar frente a grupo.
La experiencia en todos estos años de servicio me han enseñado que la docencia es el trabajo más desafiante y complejo pero a la vez más gratificante.
Considero que una de las mayores satisfacciones que todo docente siente es el ver convertidos a sus ex alumnos en buenos ciudadanos.

"Los saberes de mis estudiantes"

A continuación comparto con mis compañeros del grupo 099, de la especialidad y obviamente con usted, mi escrito relativo a “Los saberes de mis estudiantes”.
Buscando indagar que hacen los estudiantes en Internet, implemente una encuesta de preguntas relacionado con el tema, para tener un panorama mas claro al obtener dicha información.
Por mi condición de director no tengo horas frente a grupo por lo que me vi en la necesidad de solicitar el grupo 105, del componente básico, para aplicar la encuesta. Con un total de 31 alumnos encuestados, 19 de ellos tiene computadora y servicio de Internet personal en su domicilio, el resto no, sin embargo esto no es una limitante para que utilicen internet de 1 a 3 hrs. en promedio al día utilizando como recursos los cibercafés, celulares, la computadora del vecino o amigo. Analizando las respuestas pude darme cuenta que la mayoría mientras hace tarea socializa, dedicando mas tiempo a este último. Un gran porcentaje de ellos posee habilidad para utilizar los programas para socializar (MySpace, facebook, MSN, Hi5, Yahoo, Metroflog, etc.), los programas utilizados con fines educativos son; Microsoft Word, Excel y Power Point, algunos para editar fotos y videos. Pregunte quien de ellos no cuenta con correo electrónico, de los cuales surgió una minoría, lo cual me permitió implementar mi estrategia y programar una práctica en el centro de computo del plantel y apoyarme en los alumnos que saben, para que los ayuden a crear su cuenta de correo, haciendo hincapié de la importancia de contar con una, ya que lo utilizaran para enviar y recibir tareas, de esta manera el aprendizaje se estaría dando entre ellos mismos. No descarto la posibilidad de apoyarme en alguno de los alumnos para que me orienten en el uso de los editores de fotografía para superar mis deficiencias en el manejo y uso de las tecnologías de la comunicación y lograr conjuntamente, la integración de una comunidad del conocimiento.
Es importante encausar las inquietudes y habilidades de los alumnos en el uso correcto de la NTIC, tienen mucho potencial y hay que aplicar estrategias que nos permitan sacar beneficios para ambas partes.