
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias, y por qué?
El nuevo esquema de enseñanza-aprendizaje reconoce el resultado del proceso escolar formal y así mismo hace suyos los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos fuera del aula. Los componentes estructurales de la planeación del diseño de planeación responden a las capacidades y competencias, contenidos, estrategias actividades da aprendizaje y evaluación, los cuales varían dependiendo de los esquemas que se manejen. Por esta razón me permito explicitar que concepciones de aprendizaje me perecen congruentes con el enfoque competencias y por qué.
El aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner y la educación constructivista de Jean Piaget se acercan más al aprendizaje por competencias, porque el alumno va descubriendo y construyendo su propio conocimiento el cual transforma y aplica a la practica en la resolución de problemas, en el enfoque de competencias el alumno tiene que estar enfrentando situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a aplicar conocimientos anteriores como antesala de los nuevos. Así mismo,el Socio-constructivismo basado en las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce, en lo que respecta a la educación basada en competencias se da en un contexto determinado, por lo que no se concibe independiente de un contexto social.
Para finalizar la concepción del Aprendizaje significativo de D. Ausubel y J. Novak resulta también congruente con las competencias porque considera que el aprendizaje para ser significativo los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posee el alumno. Por otra parte se establece que las competencias no se adquieren, ni se construyen al momento y de la nada, sino en contrario se desarrollan a partir de estructuras de esquemas de acción anteriores, de la misma manera que los nuevos conocimientos no se construyen, sino a partir de unos conocimientos anteriores.
Además propone que los aprendizajes sean funcionales, que sean de interés para el alumno, que sean útiles, que le sirvan para enfrentar los retos a los que la vida los enfrente.
Los modelos educativos se han visto obligados ha pasar de modelos centrados en la enseñanza a modelos centrados en el estudiante. Describiendo y promoviendo actividades que fortalezcan la capacidad de obtener aprendizaje duradero, transferible y autorregulable por el alumno y considerando cómo el sujeto percibe, codifica y elabora la información; cómo la transforma en conocimiento, y cómo la emplea para la superación de problemas y la generación de nuevos conocimientos.